17-10-2006

Las sociedades tribales


“La lengua de estos valles no difiere con la otra y lo mismo en ritos y ceremonias, todos son uno.” Jerónimo de Vivar.

Cuando el hombre se ve rodeado de otros hombres, comúnmente, tiende a organizarse en sociedad para establecer dentro de ella la especialización del trabajo, donde, cada miembro de la sociedad aportará para el desarrollo, en este caso, de la sociedad tribal.
De acuerdo con una sociedad tribal, la podemos conocer comúnmente como tribu, y ésta no solo es una (cantidad), sino, que hay diversos tipos de organización de una sociedad tribal, lo cual, hace interesante el trabajo y descubrimiento de cada característica de un pueblo. Como es en el caso de los mapuches, un pueblo con diferentes tipos de sociedades.
En lugares muy próximos se encuentran dos tipos de sociedades muy diferentes entre si, lo cual demuestra la variedad de sociedades en las que se puede establecer el pueblo mapuche y como éstas muestran una realidad muy compleja. Nos referimos a dos sociedades que, una moro en el Valle del Aconcagua y la otra en el Valle del Mapocho. Si nos orientamos hacia el Valle del Aconcagua, nos encontramos con una sociedad caciquil que forma un clan cónico, en cambio, si nos orientamos mas hacia el sur, nos hallamos con el Valle del Mapocho, la cual, esta organizada de forma segmentada. De estos dos tipos de sociedades es que vamos hacer hincapié, ya que estas demuestran la diversidad, en cuanto a organización, del pueblo Mapuche.
Por entonces, en este momento abordaremos el tema del clan cónico que es común entre los habitantes del Valle del Aconcagua.
En los clanes cónicos vemos como se da la creación de una jerarquizacion administrativa, la cual, se podría decir, que es la evolución de una sociedad segmentada, ya que, esta se organiza a través de grados de interés, como el control de la riqueza y la fuerza, o, a través, de grados de descendencia, como “un individuo que es <> con respecto a un alto jefe, es, sin embargo, <> para aquellos parientes que se hallan por debajo de él, pese a que puede tratarse de sus propios hijos y el contexto del debate no es sino su propia familia.” Podemos determinar, por entonces, que la jerarquía, en los clanes cónicos, siempre estará arraigada a la descendencia, ya que, esta da poder a las familias, sin dejar de lado, que dentro de la familia también se da una jerarquizacion del poder, que esta ligado, a la distancia genealógica que separa a cada progenitor, donde, el hijo mayor debería suceder en la autoridad al padre. Esta es una visión simplificada del poder dentro de los clanes cónicos, ya que, nos estamos refiriendo a un núcleo familiar, pero, si comenzamos a generalizar a través de toda la estructura, obtendríamos la jerarquizacion y administración del poder “entre los hijos de cada casa, las casas de cada linaje y los linajes de cada linaje global hasta el clan como un todo”, por lo que se deduce la entrada de un poder supremo a la cabeza del clan.
La economía dentro de los clanes cónicos se va desarrollando proporcionalmente, es decir, la producción inicialmente se centra en las casas y aldeas, que luego, los jerarcas, van requiriendo muchedumbres de gente para la construcción de algún artefacto, el cual puede económico o ceremonial. De esta manera la presión política, dirigida desde arriba, aumenta los niveles de producción de una sociedad caciquil, por lo que, se comienza por una integrada economía colectiva. Esta cierta presión dirigida, si se puede decir, por los altos mandos, aumenta tanto los niveles de producción como la especialización del trabajo y en consecuencia a futuro, el desarrollo del clan cónico, ya que, la producción de alimentos no se produce para un consumo diario, sino que, los excedentes son producidos a largo plazo, por lo que se puede inferir que el clan cónico se siente asegurado con esta economía debido a que nunca le faltara alimentos.
Tomando en cuenta al clan cónico del Valle del Aconcagua, en cuanto a su economía nos encontramos con rasgos netamente de igualdad.
Nos encontramos ante una división entre ricos y pobres, mirándolo desde una perspectiva de vestimenta, ya que, se puede inferir que los ricos se vestían con hilos y lanas, y eran dirigidos por el cacique Michimalongo. En cambio, nos encontramos con otro cacique mas debilitado por su pobreza, debido a la vestimenta que usa, la cual es de hierbas. Por lo cual podemos establecer que había una jerarquizacion del poder en el grado de interés de la fuerza y la riqueza. En cierta medida debemos entender que ambos son complementarios entre si, ya que, Michimalongo esta encargado y es responsable de que todo funcione en un orden, y Manjalongo, se podría decir, esta sometido a los mandatos de Michimalongo, el cual, es de considerable ayuda para el desarrollo económico de el clan cónico.
De acuerdo con el clan cónico nos hemos referido a sus rasgos más importantes como es la jerarquizacion del poder, de acuerdo, a la descendencia y luego me referí a su economía y como esta se da proporcionalmente dentro del clan cónico, es decir, comienza desde la parte interna de la familia, donde cada estrato mayor de poder va influyendo a través de la presión para una mayor producción de excedentes. Se puede concluir que todo clan cónico esta jerárquicamente constituido, desde el poder de descendencia hasta lo económico, por lo que se puede deducir un cierto orden dentro del clan cónico.
Si nos orientamos hacia el sur, unos pocos kilómetros más allá, nos encontramos con un pueblo que se organiza de distinta forma a la del Valle del Aconcagua, me refiero a la sociedad segmentaria que se asentó en el Valle del Mapocho.
Como dije anteriormente, en una distancia corta, se encuentra una sociedad segmentaria que tiene características que difiere con el clan cónico, es por esta razón que abordaremos ahora el tema de la sociedad segmentaria.
Una sociedad segmentaria esta dividida marcadamente en comunidades locales independientes, por lo que el territorio que abarcan es de pocos kilómetros, donde cada comunidad es equivalentemente igual políticamente, ninguna es superior por derecho, todas tienen idéntico valor, es decir, no hay una jerarquizacion del poder, ya sea por un desarrollo autónomo económico de cada comunidad o el poder no se jerarquiza de acuerdo a los niveles de descendencia. Pero ciertas comunidades tienden a aliarse temporalmente en caso de guerra o para realizar alguna aventura militar, es decir, establecen un poder central, el cual será el guía guerrero de las comunidades aliadas. Esta asociación tiende a disolverse cuando el objetivo es alcanzado, por lo que vuelven a su estado natural, una sociedad segmentaria.
En este tipo de sociedades existe el pequeño jefe que es una autoridad con poderes limitados, es decir, este pequeño jefe solo es encargado de llevar a cabo las ceremonias del grupo o comunidad (como labor importante), por lo cual, no consta de mayores privilegios, tiene poca influencia y contadas funciones. Frente a este pequeño jefe se encuentra el “grande hombre”, el cual no tiene ninguno poder oficial, ya que su poder nace de forma natural sobre las demás personas. Este “grande hombre” adquiere su poder a través de sus maravillosas hazañas bélicas u otras labores donde marca su preeminencia. Por lo que se gana el respeto de los demás constituyentes de la comunidad ejerciendo su influencia para llevar a cabo sus ideales, siempre y cuando halla un grado de involucración de la comunidad para llevar a cabo los ideales.
A falta de una entidad oficial que lleve a cabo el gobierno de la sociedad segmentaria, el “grande hombre” se preocupa de los asuntos políticos y económicos, por lo que, la buena marcha de la comunidad residirá a las gestiones realizadas por este líder natural, lo cual también hará aumentar la grandeza de su poder e influencia.
En cuanto a los asuntos económicos, estos, tienden a una producción diaria para la alimentación de la familia o de la comunidad, por lo que sus excedentes solo alcanzan para la subsistencia diaria. Debido a su producción diaria de alimentos estos se establecen dentro de parámetros ecológicos muy favorables para la explotación de recursos alimenticios, ya que, es esta la única manera de tener salvaguardada su existencia. Pero si los recursos se agotan estos tienden a ir a comunidades vecinas para aliviar sus dificultades. Por lo que comienzan a tener relaciones culturales a través de la reciprocidad, es decir, la mercancía que se quiere adquirir es pagada por transacciones instrumentales como los pagos matrimoniales y compensaciones de sangre, de esta manera comienza a constituirse una alianza entre dos comunidades. Esta alianza debe estar en constante reciprocidad, ya que ésta hace que prevalezca la paz entre las dos comunidades aliadas.
Obtenemos, por entonces, que las tribus segmentarías están divididas, lo que trae como consecuencia mucos factores de ayuda para la relación de las comunidades, ya que, inicialmente las relaciones están debilitadas. Tales factores son la capacidad de influencia de “el grande hombre”, que tiende a unir las comunidades a través de sus capacidades relacionadoras. Este es importante, siempre y cuando, sus gestiones económicas y políticas traigan un futuro esplendor. De esta forma, en estado de guerra el podrá tener la capacidad de unir a tantas comunidades halla influido, lo cual traerá como consecuencia el poder bélico de la comunidad. Otro factor que resulta capacitado para establecer relaciones con otras comunidades es la reciprocidad, siempre y cuando halla falencias económicas por parte de una comunidad, ya que, este es un factor de inicio para el establecimiento de la reciprocidad. Si bien, la reciprocidad tiende a unir culturalmente a las comunidades que están dentro de la sociedad segmentaria. Por lo que este debe estar constantemente activo, de acuerdo a mantener las relaciones tribales y la paz.
Tomando en cuenta estos dos tipos de organización de una sociedad, clan cónico y sociedad segmentaria, podemos establecer, en relación con las palabras de Jerónimo de Vivar, que el pueblo Mapuche consta, dentro de su estructura, una gran diversidad de formas de organización de la sociedad, la cuales no influyen en las capacidades ceremoniales, rituales o de lenguaje que constituye el pueblo Mapuche, ya que estas son leyes naturales para cada comunidad. “Los dioses supremos son dioses tribales, espíritus de todos, relacionados con cosas que suceden a todo el mundo. Los espíritus ancestrales son tutelares del clan o el linaje, y cuidan los destinos particulares de estos grupos.”

No hay comentarios.:

Etiquetas

  • l (1)